jueves, 13 de diciembre de 2012

Cuaderno de bitácora: Viaje a Panamá


Por María Julieta Lescano

Ciudad de Panamá
18 de abril de 2012: Fue la primera vez que mis pies fueron testigos del lugar. Cientos de veces había visto fotos de Panamá, de sus habitantes, de sus playas, del mar turquesa que rodea los paisajes y del Canal, la principal fuente de ingresos económicos del país.

Allí estaba, en Panamá, en el hotel Toscana Inn, ubicado en el corazón de El Cangrejo, uno de los  barrios más prestigiosos de la ciudad capital, donde mis ojos podían apreciar la belleza de esta ciudad.

Sobre la cama desparramé toda la información que venía estudiando sobre el Canal de Panamá. El mismo empezó a construirse mediante inversiones de EEUU y se finalizó en 1921. Este país se adueñó de todos los beneficios económicos del Canal, agrediendo la libertad y la soberanía de los ciudadanos de Panamá. Recién en 1999, mediante un arduo trabajo diplomático, el control del Canal de Panamá pudo estar en manos de sus legítimos y locales dueños. En  2006, autoridades del Canal de Panamá anunciaron la propuesta de ampliación, debido a que la infraestructura original del Canal estaba próxima a agotar su capacidad operativa.

Me sentía preparada para entrevistar al Administrador de la Autoridad del Canal, el Ingeniero Alberto Alemán Zubieta. Nuestro encuentro se concretó minutos después del Primer Congreso Internacional de Ingeniería e Infraestructura, al cual asistieron autoridades mundiales y regionales que se encontraban tras los principales proyectos de infraestructura e ingeniería a nivel internacional. Allí se brindó además información actualizada sobre la ampliación y el financiamiento del Canal.

Alberto Alemán Zubieta, habla sobre la importancia del Congreso Internacional de Ingeniería e Infraestructura

Era la primera vez, como periodista, que tenía esta gran oportunidad. Los nervios se hacían notar en el temblequeo de mis piernas. Estrechamos nuestras manos a modo de saludo y la entrevista se realizó sin inconvenientes.

-¿Cuáles son los beneficios que traería la ampliación del Canal?

-"La terminación de la ampliación del canal navegable producirá un gran cambio en la dinámica comercial mundial. Éste es un proyecto fundamental, de importancia internacional. La ampliación cambiará la forma en que el mundo comercia, aumentará las ventajas de la ruta y reafirmará nuestro compromiso con la navegación interoceánica"

                                          La importancia del proyecto de ampliación del Canal

La ampliación incluye la construcción de una nueva senda de tráfico a lo largo del canal, mediante la edificación de una nueva serie de compartimientos que permitirán un mayor tráfico y duplicarán la capacidad del Canal. La ampliación ayudará a que los bienes lleguen al mercado más rápido, con ahorro de tiempo y dinero tanto para los productores como para los consumidores.  Esto posibilitará el paso de mayor cantidad de barcos y asimismo, mayor ingreso económico a Panamá.

                                            Vista panorámica de las obras de ampliación del Canal

-Con los ingresos del Canal, ¿se realiza aportes al país?

-“Desde el año 2000 el Canal de Panamá ha aportado en forma directa 7.609 millones al Tesoro Nacional.  Y se prevé para el 2013 un aumento en  9.8 millones de dólares de aportes al Estado, una vez que se haya terminado con la ampliación, esta cifra seguirá creciendo con los años. Los fondos van destinados a escuelas, carreteras, hospitales y obras en todo el país.” Luego agregó que para el 2014, el  proyecto estará terminado y a su vez se cumplirán 100 años del Canal.





Al finalizar la entrevista, quedé sorprendida del desarrollo y el crecimiento político y económico que presenta hoy en día este país, a pesar de que por muchos años estuvo bajo el dominio del gigante del norte.

21 de abril de 2012: Luego de tres días en ese precioso país, armé las valijas y regresé a Argentina.


domingo, 18 de noviembre de 2012

No todo lo que se ve es...


Por María Julieta Lescano 

Con la brisa matutina y un olor a mate recién cebado, llega esa voz tan particular que indica que el locutor comenzó a transmitir las primeras noticias del día. También, desde temprano, miles de canillitas, kioscos, puestos de diarios  y programas televisivos, tienen las noticias recién saliditas del “horno”.

La comunicación social juega un rol importante en la vida de las personas desde hace miles de años. La comunicación es mucho más que los medios, los medios apenas son las herramientas de un proceso social-cultural complejo que tiene por centro al ser humano como sujeto social.  Todo actor social comunica desde sus prácticas, sus experiencias y su contexto cultural. Pero sin embargo, en la actualidad la vida de la sociedad está atravesada por los medios de comunicación. Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos. Ellos son los que nos informan día a día. ¿Pero qué es lo que nos informan?, ¿La realidad de lo que sucede? Pues no, en verdad a los medios de comunicación se los concibe como filtros de la realidad, es decir nos instalan una parte de la realidad, un reflejo de la realidad misma. 

Los ciudadanos conocen, aprenden y explican las situaciones políticas, sociales y económicas con los factores explicativos que han visto, oído o leído en los medios. De este modo, la agenda de los medios parece configurar, en gran medida, la agenda pública. La agenda significa las cosas que se han de hacer, así lo define el Diccionario de la Real Academia Española. La agenda de los medios se compone de asuntos que, de algún modo, son cuestiones por resolver o de relevancia. De ahí la importancia de que un tema esté presente en la agenda, puesto que su mera presencia marca prioridad de intereses: lo que aparece en la agenda es la realidad, y la que no está o queda invisibilizado, no es parte de la realidad.

Sobre esta cuestión, la Licenciada en Comunicación Social y doctoranda en Ciencias Sociales, Karina Arach Minella dice: “Los medios de comunicación masiva construyen una única verdad. Pareciera que la verdad es la que dicen o instalan ellos y no hay otra. Pero en realidad, nosotros sabemos que con un encuadre, un plano, un recorte, un foco, que yo pongo puedo hacer que esa realidad sea distinta de la que está siendo, o por lo menos que sea parcial. Durante mucho tiempo los medios sostuvieron esta idea de ser un reflejo de la realidad que genera efectivamente una realidad luego”.
Estamos acostumbrados a ver en los medios realidades que no se asemejan a las que están invisibilizadas. Necesitamos que todas las voces se escuchen, porque esa es la principal tarea que deben desempeñar los medios. Hoy en día, "ese rol lo cumplen los llamados medios comunitarios, que tienen como objetivo mostrar lo que no vende",sino justamente mostrar esa otra parte de la realidad que no se ve reflejada en los medios masivos de comunicación, así lo explica la licenciada Arach. Leer más sobre los medios comunitarios

¿Qué es los motiva a los medios para crear parte de la realidad? Hoy, en el mundo en general y en toda América Latina en particular, la gran mayoría de los medios de comunicación se han transformado en grandes monopolios empresarios, y en actores fundamentales para la construcción de hegemonía que implica la reproducción de la dominación social. En ellos, por ende, se busca por un lado difundir las normas y valores vigentes, y por el otro obstruir la emergencia y propagación de quienes traemos una visión distinta de la realidad.
“Los medios masivos de comunicación responden ni más ni menos que a intereses de la clase dominante, por eso son medios masivos, porque tienen el capital, los medios de producción para solventarlos y además tienen los contactos y el poder. El poder de influencia sobre los televidentes, los radioescuchas y los lectores.", explica Karina Arach.

"Una imagen vale más que mil palabras"

Sabemos que en la actualidad, los medios masivos de comunicación tienen como objetivo generar más ganancias. El motor que los moviliza es el dinero, y no su principal objetivo que es comunicar, y todas las realidades por igual.

¿Qué vemos cuando vemos Panamá desde los medios argentinos?

Los medios de comunicación han sido siempre una herramienta importante a la hora de transmitir socialmente distintos pensamientos y visiones del mundo.

 “Despertar con el trino de los pájaros, abrir la ventana para dejar entrar un sol radiante y ver revolotear enormes mariposas de un azul profundo y colibríes multicolores. Un mono aúlla colgado de un árbol, los pelícanos se posan sobre la arena y las iguanas andan por ahí, adueñándose del paisaje. Arenas blancas, agua cristalina, selva tropical, aves que jamás se han visto en otro lado, reggaetón de fondo y uno de los mejores bronceados que se puedan lograr. Y como si esto fuera poco, mar y playas paradisíacas por donde se mire, hacia el Atlántico y hacia el Pacífico”. Así es como se describe a Panamá, en la revista de Susana del día martes 13 de noviembre de 2012, en la sección Su estilo.

Para los medios argentinos, como por ejemplo en Página 12, El Litoral, La Nación y Clarín –por lo menos en el período analizado del 28/10 al 04/11-, a Panamá se  la presenta como un hermoso lugar  para ir a vacacionar, debido a sus bonitas playas y su gran ciudad metropolitana. Por tal motivo, se despierta o se representa en el imaginario colectivo, a Panamá como meramente un lugar turístico.
Esto se debe a qué los medios nacionales, como todos los medios, responden a intereses ideológicos, culturales, económicos y políticos. Al mismo tiempo los grandes medios son los que disponen, según sus intereses, a que países le van a dar un lugar en la agenda. Por lo general, se puede ver que las noticias relacionadas con otros países, tienen un espacio debido a que Argentina está involucrada en el asunto.

Es hora de que todos reflexionemos y tengamos presente que los medios masivos de comunicación ya no cumplen su objetivos principal, que es ser el vocero de la sociedad, y en cuando a sociedad me refiero a todas las realidades que configuran esa sociedad. Los medios manipulan la información y nos transmiten estas como si fueran la única verdad. Si nos siguen queriendo mostrar sólo una parte de la realidad, no podemos dialogar o tomar conciencia sobre lo que verdaderamente ocurre. La comunicación es un derecho de todos.
No todo lo que se ve es, ni todo lo que se dice en los medios es la realidad misma, por la cual se puede conocer.


***

Un dato curioso
En Panamá América y La Prensa, dos diarios importantes de Panamá, sí se les dedica espacio al tratamiento de distintas noticias de los países de América Latina y Europa.


Fuentes consultadas:
Entrevista a Karina Arach Minella
Revista Susana http://www.revistasusana.com/1526117-tiempo-de-descuento-vacaciones
Raymond, Williams (1974). Los medios de comunicación social. Ediciones Península. Barcelona
Video Zapin Kollas http://www.youtube.com/watch?v=OvOvNCp5VO4
Diarios de Panamá La Prensa y Panamá América


Insomnio e ignorancia


Por Sebastián Manassero

Un joven con mirada cansada le devuelve una sonrisa a Omar, desde el espejo. Un día particularmente agitado en la ciudad de Panamá está llegando a su fin. Tradicionalmente, cada 4 de noviembre se realizan desfiles en todo el país, en conmemoración de un nuevo aniversario de vida republicana. Desde una ventana a la izquierda de la habitación del joven, todavía se escuchan algunas voces y risas. Ya acostado, Omar repasa mentalmente los sucesos del día. Piensa en la multitud de banderas, en la prolijidad de los desfiles, en las bandas que musicalizaron las calles y en el color de las prendas de los integrantes de dichas agrupaciones. Recuerda los rostros de los representantes de la iglesia que participaron de los actos y de los jefes del gobierno. “Dejo un mensaje muy simple: de paz, de reconciliación, de charla entre las partes. Creo que eso es lo más importante. Los panameños debemos actuar con civismo y con dignidad. Tenemos que querer a nuestro país, a nuestra bandera y todo lo que ésta representa”, fueron las palabras del presidente Ricardo Martinelli, si la memoria del joven no lo engaña.



Cargado aún de sensaciones, Omar sabe que va a tener algo de dificultad para dormirse. Sin embargo, acomoda su cabeza en la almohada y cierra los ojos por primera vez en esa noche.

***

Daniel abre los ojos una vez más y maldice, más para sí mismo que para interrumpir el silencio de su habitación en penumbras. Deja divagar a su mente un par de minutos, de esos que el insomnio vuelve eternos, y se decide por levantarse. Es lunes y tiene que dormirse de una vez por todas para no ir a trabajar al diario somnoliento. Se acerca a la televisión y la enciende, con la esperanza de recuperar el sopor.

El periodista hace zapping un rato, pero interrumpe para encenderse un cigarrillo. Desde los parlantes del aparato, diversas personas hablan sobre el rol de los medios de comunicación. El periodista sube el volumen y escucha atento, mientras el humo va impregnando la habitación.

“El rol de los medios de comunicación en la sociedad es la construcción de la realidad. Nosotros no tenemos contacto con ésta. Tenemos un contacto limitado con lo que nos rodea (el barrio, el trabajo, etcétera), pero el resto de la realidad del universo se nos configura a través de la comunicación. Si se nos priva de ésta, directamente no conocemos el mundo”, explica el Dr. Eugenio Raúl Zaffaron, Ministro de la Corte Suprema de Justicia de la Nación.



Daniel completa mentalmente: “Aun así, hay muchos aspectos de la realidad de los que no sabemos nada, porque los medios no los toman en su agenda”. Y continúa pensando en esto, mientras, soplando lentamente, pinta con humo la atmósfera de su habitación, levemente impregnada por los ruidos de la noche santafesina.

***

El recuerdo del humo negro de las llantas quemándose y del humo blanco que sale de los cañones de las armas de la policía pasa por la mente de Omar, que vio los hechos que sacudieron a todo Panamá en televisión. A partir de una ley que permitía la venta de tierras en la zona libre de Colón, se generaron numerosas protestas y disturbios fuertemente reprimidos por la policía. Hubo numerosos heridos e incluso fueron asesinados un niño de 9 años, un hombre y una mujer,  los tres víctimas de balas perdidas.   



Omar cambia de posición por décima vez en la última hora. Se tapa los oídos con la almohada mientras revive los momentos de tensión, cuando todavía no sabía si su hermano, que desde hace un año trabaja en Colón, estaba bien. “Afortunadamente —piensa—, ahora las protestas continúan de forma pacífica y la polémica ley está a punto de ser derogada”, o al menos eso fue lo que leyó en un diario.

***

Daniel vuelve a la habitación con una pila de diarios —de los que aún no se deshizo— y la suelta bruscamente en el piso. Se sienta junto a ellos y comienza a separarlos. Se trata de los ejemplares de Clarín, Página 12 y El Litoral de esa semana. Una vez organizado todo, el periodista se enciende otro cigarrillo y mientras se rasca su cabeza canosa, piensa unos instantes: “A ver, un país que difícilmente esté en la agenda de estos diarios: Venezuela, no; Uruguay y Brasil deben aparecer; Colombia, capaz que también; ¿qué tal Panamá?”. A continuación recorre rápidamente las páginas de cada periódico, leyendo volantas y títulos, en búsqueda de una presencia de ese país. Tal como esperaba, no encuentra nada, ninguna noticia. Se enciende un último cigarrillo.

“¿Qué estará pasando en Panamá?”, se pregunta, convencido de que no tiene idea alguna de la realidad de ese país y horrorizado de que lo único que le viene a la cabeza son playas y balnearios en los que nunca estuvo. “¡No puede ser!” Se acerca al televisor y comienza una recorrida por los canales de noticias pero se detiene abruptamente al ver la hora en uno de ellos. “¡Viejo desquiciado! Te quedan 4 horas para dormir, nada más”, piensa. Entonces termina de fumar, apaga todo y se vuelve a la cama. Pero su cabeza sigue trabajando a mil revoluciones.

Los minutos parecen horas y entre divagaciones, Daniel recuerda una charla con una colega del ámbito de la comunicación. Fue la Licenciada en Comunicación Social Karina Arach quien le dijo, hace algún tiempo, que “cada vez que se piensa en medios de comunicación se considera sólo a los medios masivos. Éstos responden a los intereses de las clases dominantes, porque sale mucha plata tener un medio de comunicación”. Y también: “Hay que pensar a los medios de comunicación atravesados por ideología”.





“Los intereses de los medios lógicamente determinan sus agendas, las noticias que publican”, reflexiona Daniel. “Pero ¿qué pasa con lo que no se muestra, lo que no tiene interés para los medios?”. Inmediatamente vuelve a recordar las palabras de la Licenciada: “En las cosas que no se muestran es donde juegan un rol importante los medios comunitarios, porque éstos apuestan al revés: no exhiben lo que vende, sino que tratan de construir con lo que le sirve a las personas, con lo que éstas necesitan. Y eso es mucho más genuino, porque refuerza identidades colectivas”. “Podría gestar un nuevo medio bajo esta última consigna, ahí los problemas de los países latinoamericanos tendrían un lugar. Sí, podría empezar mañana…”, divaga el periodista.

Ya con el sol a punto de salir, Daniel se sumerge en un mundo se sueños pronto a ser interrumpido por la alarma del despertador.




***

Mucho más al norte del continente, Omar duerme plácidamente, ignorando lo invisible de su realidad cotidiana para los ojos del grueso de los argentinos.  

sábado, 27 de octubre de 2012

Oscar Londero: "Mi profesión me trajo muchas satisfacciones"


Por María Julieta Lescano

Foto extraída de:
 http://www.accesolibre.org/institucional.php?canal=quienes
Tras una mañana agradable, del sábado 13 de octubre, en el aula E5 de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Nacional de Entre Ríos; los grabadores, filmadoras y cámaras de fotos estuvieron presentes en el lugar. Los alumnos de cuarto y quinto año de la Licenciatura en Comunicación social, fueron testigos de una charla vinculada al periodismo. El disertante que acompañó a los jóvenes, fue el periodista paranaense Oscar Londero, egresado de la casa como Técnico en Comunicación Social, con mención en Redacción.

En el encuentro, el visitante hizo un repaso por su experiencia como periodista en los medios provinciales y nacionales, desde 1999 hasta hoy. Trabajó en medios radiales, pero gran parte de su carrera se abocó a la prensa gráfica -en periódicos, semanarios y mensuarios-.

Uno de los temas que se trató, y de los más importantes para este técnico, fue la ética profesional, “no solamente asociada con la manera en la que nos vinculamos con nuestras fuentes de información, o con nuestros entrevistados, o con el medio que trabajamos, o con los lectores, u oyentes, o televidentes del lugar que circunstancialmente estemos trabajando, sino la honestidad con nuestros compañeros y con nosotros mismos”, explicó Londero.

El mate y los bizcochos pasaban de mano en mano entre los concurrentes, las horas pasaron y le dieron la bienvenida al mediodía, que se hacía sentir en la barriga de más de uno. Otro de los temas, fue la situación laboral de los trabajadores de prensa.

Foto: Claudia Sosa Lichtenwald 
En sus 21 años como profesional, destacó que las condiciones en las que trabaja el periodista son precarias, debido a que no se dan las disponibilidades técnicas necesarias, ni el mobiliario suficiente; los salarios son bajos y se pagan de manera irregular, a veces en cuotas o por canjes publicitarios. A su vez, Londero expuso, que esto sucede porque “no existe una sindicalización, es decir el vínculo que tiene el periodista con las identidades gremiales que nos tienen que representar”. A pesar de que el periodista atraviesa diferentes escenarios en los medios, que en su mayoría son precarios, destacó que su profesión le trajo muchas satisfacciones simbólicas y afectivas, que lo recompensa y gratifica más, que tener un 0 más en la cuenta bancaria.

El reloj marcó las 9:30, cuando el profesor de Periodismo Político y del Taller de Producción, Oscar Bosseti realizó la presentación del corresponsal de Clarín en la provincia de Entre Ríos. A si mismo dijo, que la única condición que solicitó Londero para comenzar la conferencia, era que estuviera presente el amigo más fiel de los entrerrianos: el mate.

Conferencia completa:
Video sobre el poder político en los medios de comunicación, Oscar Londero

Video sobre la ética profesional, Oscar Londero

Video sobre la sindicalización, Oscar Londero



Escuchá la opinión de Oscar Londero sobre Información Pública, otro tema de gran interés para este periodista.
Fuentes consultadas:
http://www.accesolibre.org/institucional.php?canal=quienes

http://es.wikipedia.org/wiki/Oscar_E._Bosetti

Investigación de un medio - El litoral de Santa Fe

Oscar Londero: “Hay periodistas y medios que compran sus notas y gente que las paga”


Por Sebastián Manassero

“La ética periodística no implica sólo la forma en que nos relacionamos con las fuentes, con los entrevistados o con el medio en el cual trabajamos, sino más bien la honestidad tanto con nuestros compañeros como con nosotros mismos”, aseveró Oscar Londero ante un público conformado, en su mayoría, por estudiantes avanzados de Comunicación Social de la Facultad de Ciencias de la Educación


En medio de un clima más bien informal –potenciado gracias a la constante circulación de mates y facturas– y por lo tanto algo atípico para una conferencia, Oscar Londero , el actual corresponsal de Clarín en Paraná, contó algunas de sus experiencias y realizó una descripción del ambiente periodístico, en el que prontamente muchos de los jóvenes que lo escucharon se verán insertos.

“Hay periodistas y medios que compran sus notas y gente que las paga”, ejemplificó en sintonía con el tema de la ética. También se refirió al poder de los empresarios y del poder político en relación a los empleados de los medios. Describió con tonó pesimista el caso del diario Hora Cero, en Paraná, y la famosa “Casita”, donde el medio obligaba a 
los periodistas que no le simpatizaban a cumplir un horario, sin realizar ninguna tarea propiamente periodística.  

Frente a todo esto, Oscar Londero resaltó brevemente la importancia de que los periodistas estén nucleados en un sindicato que tenga, según sus propias palabras, “personalidad gremial” y los represente frente al poder de los propietarios de los medios.


Además de trabajar para Clarín, Londero es propietario del sitio de noticias Acceso Libre. También se refirió a esto en la conferencia: “Gesté mi propio medio en el 2006, y fue como una tabla de salvación, porque sentí que me estaba enloqueciendo por los disgustos, el malestar y la disconformidad que tenía en ese momento con el medio en el cual aún trabajo. Esto no sólo tenía que ver con el aspecto económico sino con el no reconocimiento simbólico del trabajo, evidenciado en el ninguneo y la negación constante de lo que uno propone”.


Por último, Londero reevaluó su descripción negativa del ambiente periodístico, reconociendo enérgicamente que éste también tiene su lado positivo y que otorga momentos gratificantes. “Hay ciertas cosas que tienen que ver con lo simbólico y con lo afectivo que no tienen ningún tipo de equiparación con lo económico”, concluyó ante los estudiantes, quienes probablemente se fueron luego pensando en su futuro.


viernes, 12 de octubre de 2012

Lo real en sueños


Fue una de esas noches donde la realidad se mezcló con la imaginación para crear un sueños de los más raros que he tenido.  Acostada sobre mi cama frente a un tv de 20 pulgadas se transmitía el programa 678 que se emite por la Televisión Pública. Como invitado especial estaba Ignacio Ramonet. Creo que eso fue lo último que alcancé a escuchar con los ojos bien abiertos. 

Entre la vigilia y el sueño percibí una voz áspera, era como un zumbido de un mosquito a mitad de la madrugada. De repente ahí estaba yo, sentada en una mesa redonda frente a un hombre que me miraba de una forma intimidante,  las canas en sus bigotes y algunas arrugas en su rostro denotaban que llevaba una vida llena de sabiduría.
Dos tazas de café sobre la mesa dieron comienzo a un debate sobre el rol de los medios de comunicación, tema de interés para mí – estudiante de Comunicación Social-  y para este reconocido periodista, doctor en Semiología e Historia de la Cultura y director de Le Monde Diplomatique. “Hoy en día, tenés que tener claro que la prensa dominante asumió una función militante y su propósito principal en la actualidad es organizar a la sociedad”. Estas palabras me dejaron pensando que no existe un periodismo independiente, de ninguna de las dos partes, ni del lado oficialista ni opositor, que al fin y al cabo se trata como dice un reconocido refrán: “cada quien lleva agua para su molino”, también es claro que en los últimos años los medios de comunicación cumplen un rol importante en el desarrollo de una sociedad y un país.
Me mira fijamente y  me dice “en la actualidad los medios de comunicación hablan de una libertad de prensa, pero en realidad es una libertad de empresa”. No cabe duda de que los propietarios de los medios tienen un interés económico, en cambio el objetivo que tiene la libertad de prensa es ser porta voz de los intereses sociales. Los medios hoy en día no tienen como objetivo informar sino generar más ganancias.
Me desperté, fue uno de esos sueños tan reales que hasta por un momento me alegré de tener el honor  de haber intercambiado palabras con él. Sacudí mi cabeza y dije: "solo fue un sueño", pero al voltearme, junto a mi mesita de luz vi esas dos tazas de café. Me quedé pensando en ese sueño y lo "revelador" que fue para tener en cuentas esas palabras para mi próximo trabajo sobre los medios de comunicación en Panamá.
Prendí la notebook, y me puse a comparar los titulares de las noticias entre el diario La Prensa y Panamá América. Llegué a la conclusión de que las palabras de Ramonet eran muy ciertas, ya que el periódico Panamá América denota en la forma de abordar las noticias los intereses del gobierno, es decir en una militancia, en cambio La prensa difiere del mismo.
Estas son las razones que me hacen pensar que no existe el periodismo crítico en ningún lugar del mundo, ya que los intereses económicos están muy marcados.
Apagué la notebook y  volví a dormir.





Por: María Julieta Lescano


Paginas consultadas:

sábado, 6 de octubre de 2012

Intereses



Por Sebastián Manassero


El encuentro no fue hace tanto, por lo que no hay que preocuparse porque mi memoria nos haga una jugarreta. Recuerdo bien claro ese bar de aspecto antiguo en el que me detuve a descansar, luego de haber caminado toda la mañana por las calles de Buenos Aires, Argentina; pero mi poco sentido de la orientación impedirá cualquier intento de ubicarlo espacialmente. Una vez adentro del local, me dirigí a una mesa sin ocupar. Pedí una botella de agua y una vez hidratado, saqué las ediciones dos diarios distintos, que había comprado más temprano. Puse ambos periódicos en la mesa y procedí entonces con mi hobby de comparar titulares y tratamientos acerca de los mismos hechos noticiosos.


Supongo que el movimiento compulsivo de mis ojos de un periódico hacia otro debe haber sido lo que atrajo a un visitante a sentarse junto a mí. A penas excusándose y ya instalado en la silla contigua, Ignacio Ramonet, el periodista y actual director de Le Mond Diplomatique Edición España, me preguntó si efectivamente estaba comparando los diarios. Le respondí afirmativamente. “Y supongo que usted tiene en cuenta, mientras realiza su análisis, que la prensa dominante ha asumido una función militante y que su propósito principal en la actualidad, en lugar de informar, es organizar a la sociedad”, indagó inmediatamente. Lo miré fijo, algo perplejo por lo sorpresivo de la situación. Entonces simplemente agregó: “A la hora de sacar sus conclusiones, tenga muy en cuenta que los grandes medios hacen creer que hablan de libertad de prensa, cuando en realidad sus propios intereses se centran en la libertad de empresa”. 


Una vez dicho esto, Ramonet se despidió y abandonó el bar. Lógicamente nunca pude volverlo a ver como para continuar esta conversación. Sin embargo recordar sus palabras me sirve, efectivamente, para pensar de otra forma las noticias que se publican a diario.


Como se sabe, se están viviendo momentos de tensión en Panamá a partir de la sanción de la Ley Nº 72, que permite la venta de los terrenos de la llamada Zona Libre, en la ciudad de Colón. El Gobierno dice que las ventas beneficiarán a la ciudad, ya que el 35% de las ganancias de las ventas se quedarán en Colón. Sin embargo, desde la ciudad se considera que el objetivo de la venta es beneficiar a ciertos empresarios.

En este marco se desataron fuertes protestas, acompañadas de saqueos y una fuerte acción policial, que derivó en alrededor de 15 heridos y un niño muerto por una herida de bala, presuntamente generada por la misma policía. Sobre estos mismos hechos, La Prensa titula “Colón defiende la ZonaLibre” y PanamáAmérica, en cambio, “Vandalismo y saqueos, tras las protestasregistradas en Colón”. De ahí surgen un montón de preguntas difíciles de responder. ¿Por qué semejante contraste en la interpretación de un mismo suceso? ¿Los intereses de PanamáAmérica coinciden con los del Gobierno o con lo de los empresarios beneficiados por la nueva ley? ¿Los intereses de La Prensa chocan con los del Gobierno? En otras palabras, ¿cuál es el juego de poder que se está jugando desde los medios? 

Las frases de Ramonet retumban en mi cabeza. 

Ignacio Ramonet en el programa 6,7 y 8, transmitido por TV Pública Argentina. 

domingo, 23 de septiembre de 2012

Al ritmo de Panamá


Además de sus hermosos paisajes,  la música y los bailes panameños son el espíritu de la región.

La música de Panamá son las  principales expresiones musicales de este país centroamericano. Al independizarse en 1903, se diferenciaron dos grandes movimientos musicales populares: la música tropical y la música campesina.

La música tropical panameña se desarrolló en la zona de tránsito donde se ubica el Canal de Panamá, ocupada por las ciudades de Panamá y Colón. Este tipo de música se caracteriza por tener múltiples influencias afrocaribeñas que generaron diversas tendencias musicales, pero que eran más comunes en la zona urbana. En cambio, la música campesina llamada localmente como "música típica", se ubica principalmente en las provincias centrales de Panamá (Coclé, Herrera, Los Santos y Veraguas).

Entre los bailes típicos reconocidos en el Istmo está el Tamborito, una especie de danza de raíz religioso donde armoniza el singular movimiento que ejecutaban las parejas en los tiempos de la colonia.
El vestuario desempeña un rol importante porque simboliza la lucha entre el bien, representando la parte religiosa con la toma de la eucaristía y los feligreses asistiendo a misa y el mal que viene a ser algo así como diablos que danzan alrededor de la iglesia tratando de evitar que la misa se lleve a cabo.

La Cumbia, otro de los bailes típicos, fue introducida por los africanos y goza de popularidad en casi todo el país, pero existen variantes según la región que se trate. Se ejecuta en ruedas que giran contrarias a las manecillas del reloj.



Foto extraída de http://mastipico.blogcindario.com


El Punto constituye un innegable legado de España. Muchos lo consideran como la versión más elegante, delicada y romántica de los bailes que tienen un sitio bien ganado en el amplio y variado folklore nacional.

sábado, 22 de septiembre de 2012

Un territorio en disputa



Había una vez un país al que un vecino del norte vino a arrebatarle sus recursos.

La historia en cuestión es la de cualquier país en Latinoamérica y Centroamérica que haya tenido algo de valor para EEUU, ya sea recursos o, como en el caso de Panamá, un territorio estratégico. Y estratégico sería lógicamente el Istmo de Panamá.

Un istmo es una franja estrecha de tierra que une, a través del mar, dos áreas mayores de tierra, en general con orillas en ambos lados. El Istmo de Panamá tomó su valor principalmente a partir de la posibilidad de la creación de lo que hoy se conoce como el Canal de Panamá. El Canal empezó a construirse mediante inversiones de EEUU y fue finalizado en 1921. Dichas inversiones le garantizaron al gigante del norte el control total de esta ruta estratégica que permitía pasar por vía marítima del Océano Atlántico al Pacífico y viceversa, de forma corta y relativamente barata.




Mediante la colocación de un enclave colonial en territorio panameño, EEUU se adueñó de todos lo beneficios económicos del Canal, agrediendo la libertad y la soberanía de los ciudadanos de Panamá.


El enclave colonial estaba resguardado del ingreso de los panameños. Cercos con alambres de púas y oficiales armados se encargaban de evitar la circulación de quien no tuviese un permiso para permanecer en el área; y de revisar y someter a interrogatorio a quien caminara cerca de los límites establecidos. 

EEUU ejerció una total soberanía en los alrededores del Canal: estableció entonces sus propias instituciones e impuso su cultura. En este contexto, la bandera de dos estrellas fue reemplazada por la de 50, en cada establecimiento público; los carteles de las calles y los comercios pasaron a estar en inglés; las escuelas del Canal comenzaron a enseñar también en ese idioma y se centraron en la historia norteamericana; los alumnos de descendencia estadounidense aprendían que el Canal le pertenecía al país del norte y que ellos debían garantizar que esto siguiera así.  



En 1977 se firmaron los tratados Torrijo-Carter, mediante los cuales Panamá fue recuperando progresivamente autonomía y control sobre el Canal. Pero en 1989, EEUU invadió la zona. Alrededor de 30 mil soldados norteamericanos avanzaron –causando numerosas bajas civiles y expulsando a los panameños de los alrededores del Canal– y le devolvieron a su país la hegemonía.

Recién en 1999, mediante un arduo trabajo diplomático, el control del Canal de Panamá pudo estar en manos de sus legítimos y locales dueños, quienes festejaron en grande, con movilizaciones, cánticos, banderas,  y caras pintadas de azul, rojo y blanco. 






Actualmente, el Canal representa una gran entrada de ingresos para Panamá. En 10 años de administración panameña, la Autoridad del Canal le entregó al Estado dos veces y media la suma de dinero que le entrego EEUU en los 85 años de control del Canal. 


Para más información sobre el Canal sugerimos: